Publicado el 7 julio, 2025
Una visión compartida sobre el Corredor Bioceánico fue la que acordaron municipios y gobiernos regionales del norte de Chile en la Segunda Asamblea General de AMUNOCHI 2025, realizada en Tocopilla. El proyecto, que busca conectar América Latina con el Asia Pacífico a través del territorio chileno, fue analizado desde distintas perspectivas territoriales. San Pedro de Atacama participó en el encuentro, planteando la necesidad de resguardar su comuna ante el impacto que podría generar el alto flujo de carga proyectado para la zona.
La Municipalidad de Tocopilla expuso sobre la importancia de un puerto estratégico en el norte de Chile, proponiendo avanzar hacia un puerto multipropósito o incluso un puerto Hub o puerto nodal (centro logístico portuario de gran escala), con el fin de complementar —y no competir— con otros terminales. “A Chile le hace falta un puerto Hub”, se señaló en la presentación.
El Gobierno Regional de Tarapacá destacó su experiencia de más de 50 años en comercio con Asia Pacífico, a través de la Zona Franca. La exposición proyectó una mejora logística significativa con el corredor, reduciendo los tiempos de traslado de cargas desde Brasil de 45 a 28 días.
Por su parte, el Gobierno Regional de Atacama expuso sobre el rol vial de su región en la iniciativa, subrayando el interés de exportadores argentinos por acceder al Asia Pacífico a través del norte chileno.
El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, sostuvo que el Corredor Bioceánico debe generar valor agregado al tránsito de carga, con impactos concretos como la reducción en los costos de productos básicos, entre ellos los alimentos. Asimismo, planteó la necesidad de contar con más puertos, fomentar la planificación industrial, potenciar el turismo y avanzar en una estrategia basada en la colaboración entre territorios y no en la competencia.
También se identificaron brechas clave, como la urgencia de mejorar pasos fronterizos y rutas estratégicas, en especial la conexión entre Peine y Baquedano, importante para San Pedro de Atacama. Además, se mencionó la existencia de zonas sin conectividad, la necesidad de modernizar los sistemas de revisión fronteriza, y la instalación de infraestructura para camiones, incluyendo zonas urbanizadas con hotelería y servicios.
Se planteó también la importancia de consolidar cargas de retorno para optimizar el sistema logístico, y de integrar circuitos turísticos con otros países, aprovechando las rutas del corredor.
Ya es conocida la posición del alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta Santander, respecto a la necesidad de revisar las externalidades que podría generar el Corredor Bioceánico una vez que se encuentre plenamente habilitado, especialmente considerando el carácter de destino turístico que tiene la comuna.