Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept
Oct
Nov
Dic
La Virgen de la Candelaria en San Pedro de Atacama está profundamente arraigada en la tradición religiosa y cultural de la comunidad
La festividad en honor a la Virgen, que se celebra cada 2 de febrero, es una mezcla de elementos católicos e indígenas, simbolizando la identidad y la conexión de los habitantes con su fe y sus raíces.
En esta celebración, la Virgen es vista como la protectora de los habitantes del desierto y un símbolo de esperanza y fertilidad. La devoción hacia ella ha crecido con el tiempo, convirtiéndose en un evento importante para la comunidad.
Origen y Significado:
La festividad de la Virgen de la Candelaria está vinculada a la Presentación del Niño Jesús en el templo y la purificación de la Virgen María, según la tradición judía. De acuerdo con el Evangelio de Lucas, 40 días después del nacimiento de Jesús, María y José llevaron al niño al templo de Jerusalén para cumplir con la ley de Moisés.
El nombre de Candelaria proviene de la palabra "candela", que significa vela o luz, representando a Jesucristo como la luz del mundo. Durante esta festividad, los fieles llevan velas bendecidas en procesión como símbolo de fe y protección divina.
Los bailes son una parte esencial de la festividad. Durante la celebración, se realizan danzas tradicionales que reflejan tanto la cultura atacameña como las influencias españolas.
Estos bailes no solo son una expresión artística, sino que también son una forma de rendir homenaje a la Virgen de la Candelaria, creando una atmósfera de alegría y comunidad. La música, los trajes y las coreografías son una manifestación de la rica herencia cultural de San Pedro de Atacama, uniendo a las generaciones en una celebración que perdura a lo largo del tiempo.