Publicado el 13 noviembre, 2025

En el Mes de la Recuperación, 22 usuarios del Programa Ambulatorio Intensivo PAI Ayni —presente en San Pedro de Atacama desde 2015— egresaron con altos logros terapéuticos junto a sus familias y profesionales. “Celebramos la recuperación, historias, vida y esperanza”, dijo la coordinadora Loreto Campos, mientras el alcalde Justo Zuleta reiteró que “la salud mental debemos trabajarla y hablarla constantemente”.
El director regional de Senda, Néstor Maizares, destacó el convenio que permite fortalecer el programa en el territorio. “Se realizó una ceremonia de ingreso o de avance terapéutico del programa intensivo acá en San Pedro, con un convenio que tenemos con la Atención Primaria desde Senda Regional, que incluye transferencia de recursos económicos y acompañamiento técnico permanente. Ver el orgullo de los compañeros y de las familias que los acompañaban fue muy significativo”, afirmó.
La coordinadora Loreto Campos profundizó en la importancia de este año para el dispositivo. “Es súper importante contar con la comunidad, porque es el primer año en que el programa tiene una psiquiatra a disposición de los usuarios. Es muy importante escuchar a las personas que viven los procesos; ellas hablan precisamente de lo que significa buscar ayuda”, señaló.
El alcalde Justo Zuleta valoró también la experiencia acumulada del programa y el rol del entorno cercano. “Se reconoce el trabajo realizado por los profesionales del programa, la experiencia propia de lo que significó y el impacto que tuvo en la vida personal de cada uno, y también la búsqueda de alternativas para seguir creciendo con este tipo de iniciativas”, indicó. Añadió que “no es un proceso fácil; tiene momentos de recaída y reflexión, y el apoyo de la familia, del entorno e incluso de los empleadores es muy relevante. Felicito a todo el equipo por un trabajo maravilloso. Las propias personas usuarias reconocen y muestran lo difícil que fue al principio la relación con los profesionales y cómo luego agradecen los logros alcanzados”.
Ayni —que en quechua significa reciprocidad— es el principio que guía la intervención del programa, implementado en la comuna desde 2015 y hoy con diez años de funcionamiento. El equipo está compuesto por dos trabajadores sociales, una psicóloga, un terapeuta ocupacional y una psiquiatra que atiende en modalidad telemática, fortaleciendo el acompañamiento clínico y comunitario.
El ingreso al PAI Ayni se realiza por demanda espontánea o por derivación. El contacto directo es el +56 9 4292 5595 y el correo pai.ayni@saludspa.cl, canales habilitados para orientación y acompañamiento inicial.