Publicado el 3 julio, 2025
San Pedro de Atacama se transformó en el epicentro de la astronomía regional al ser anfitriona de la Tercera Vitrina Astronómica, el evento más importante del rubro en la Región de Antofagasta, con una variada programación científica y cultural dirigida a toda la comunidad.
“Desde la Municipalidad impulsamos este evento con el compromiso de fortalecer la divulgación científica, visibilizar la riqueza de la arqueoastronomía andina y sensibilizar a la región, sobre la importancia de preservar nuestros cielos oscuros”, señaló Denisse Escárez, encargada del Departamento de Gestión y Desarrollo Turístico de la Municipalidad de San Pedro de Atacama.
Durante la jornada del 2 de julio, cerca de mil personas participaron en esta tercera versión que por primera vez se desarrolló fuera de Antofagasta. San Pedro de Atacama asumió la organización del evento con una programación que incluyó charlas, experiencias tecnológicas, muestras gastronómicas y un apagón simbólico para promover la protección de los cielos oscuros.
Uno de los momentos más significativos fue el apagón voluntario de 15 minutos que permitió observar el cielo sin contaminación lumínica, fomentando la conciencia sobre la importancia de preservar la calidad astronómica del territorio.
Entre las actividades destacadas, se realizaron charlas como “El universo mirado con los ojos del alma”, a cargo de la astrónoma María Fernanda Durán de ALMA, y una presentación del cultor Diaguita José Ardiles sobre Arqueoastronomía Andina.
“La Vitrina Astronómica se consolida como una plataforma clave para promover el valor de nuestro territorio, fomentando la educación, el turismo sostenible y el respeto por nuestro patrimonio natural y cultural”, agregó Escárez.
La muestra también incluyó la instalación del domo planetario, experiencias de realidad virtual sobre arqueoastronomía andina (a cargo de la Municipalidad de Calama), astronomía accesible gracias a la Fundación Futuro Conciencia, y la segunda versión de la muestra de astrogastronomía.
Escárez también destacó que “este logro ha sido posible gracias a la colaboración activa de diversas instituciones públicas y privadas, demostrando que la cooperación territorial es fundamental para proyectar a San Pedro de Atacama y la región de Antofagasta como un destino comprometido con la ciencia, la cultura y la conciencia ambiental”.
La organización estuvo a cargo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, con el respaldo de Sernatur, Fundación Futuro Conciencia, ALMA, AstroLoa, el PTI de Turismo Sostenible, las municipalidades de Calama, Ollagüe y Antofagasta, además del Instituto de Observación IOCRUX.